En este artículo te contaremos todas las características y secretos de una boda ortodoxa griega. Una boda llena se símbolos y ritos muy interesantes y muy valiosos culturalmente.
La iglesia ortodoxa griega

La Iglesia católica apostólica ortodoxa está considerada como de confesión cristiana, su antigüedad se remonta a la época de Jesús y los doce apóstoles, a través de la sucesión apostólica que nunca ha sido interrumpida. Está considerada como la segunda iglesia cristiana con más seguidores del mundo, después de la iglesia apostólica romana. Se estima que cuenta con más de 225 millones de fieles en todo el planeta.
Los expertos consideran a la iglesia ortodoxa como la heredera de todas las comunidades cristianas de la mitad oriental del Mediterráneo, lo que genera ciertas tensiones con distintas iglesias orientales unidas a Roma.
La doctrina teológica se estableció mediante una serie de concilios, de los cuales los más importantes son los primeros Siete Concilios denominados ‘ecuménicos’ que tuvieron lugar entre los siglos IV y VIII. Luego de distintos desencuentros y conflictos la iglesia ortodoxa y la iglesia católica romana se separaron en el denominado ‘Cisma de Oriente y Occidente’ en julio de 1054. El cristianismo ortodoxo se difundió por Europa Oriental gracias al prestigio del Imperio Bizantino y al trabajo que realizaron diferentes grupos de misioneros.
La iglesia ortodoxa se encuentra constituida por 15 iglesias ortodoxas autocéfalas que solo reconocen el poder de su propia autoridad jerárquica pero mantienen entre sí comunión sacramental y doctrinal.
Muchos denominan a esta iglesia como Iglesia Ortodoxa Griega porque en este lugar fueron sus orígenes, ya que nación en el seno del Imperio Bizantino. En la actualidad la Iglesia Ortodoxa se difunde por numerosos pueblos de Occidentes, entre ellos en todas las naciones que aparecieron después de la disolución de la Unión Soviética, como Georgia, Ucrania, Rusia.
Símbolos en la boda ortodoxa

Uno de los símbolos que podemos ver en una boda ortodoxa es la coronación, que se simboliza como un lazo. Se usan dos coronas atadas con un listón para unir dos almas y demostrar que la pareja se encuentra preparada para establecer su propio reino formando una nueva familia.
El sacerdote, en determinado momento de la ceremonia, toma las coronas y bendice a la novia y al novio en el nombre del Padre, del Hijo y del Espíritu Santo, colocándose detrás de los novios, después se intercambian las coronas tres veces, como forma de sellar esta unión.
Los novios toman de una copa de vino que simboliza que compartirán todo en la vida y que se apoyarán mutuamente en la alegría y en la tristeza.
Durante la ceremonia, las coronas que se usaron se colocan en el altar sobre una charola de plata, y son rodeadas de arroz y kufeta (almendras dulces).
En la primera parte de la ceremonia se lleva adelante un intercambio de anillos, después de la bendición del sacerdote se toman los anillos y, el sacerdote, haciendo la señal de la cruz sobre la cabeza de los novios, se hace una promesa ante Dios.
Los anillos son colocados en la mano derecha de los novios, porque es la mano derecha de Dios la que bendice.
El padrino (koumbaro) intercambia los anillos tres veces. Este intercambio simboliza que en la vida de los casados cuando se presente la debilidad estará compensada por la fuerza del otro y se complementarán la imperfección de uno con la perfección del otro.
Las manos de los novios son unidas por el sacerdote, las que se mantendrán así unidas hasta que termina la ceremonia simbolizando la unión eterna que existirá de la pareja y la bendición de Cristo que los corona como Reina y Rey de su nuevo hogar.
Bendición final

Al finalizar la ceremonia se retiran las coronas dando una bendición para que tengan una larga, fructífera y feliz vida juntos. Entonces se levantan los Santos Evangelios, se separan las manos de los novios, que han estado unidas hasta ese momento recordándose que «no separe el Hombre lo que Dios ha unido para siempre».
Fin de fiesta
Al finalizar la fiesta los invitados regresan a sus casas con un souvenir o recuerdo que llevan dentro muchas almendras dulces, las que simbolizan que la pareja jamas podrá ser separada por nadie ni por nada, y que seguirán unidas aunque en la vida tengan que pasar momentos buenos y otros momentos malos.
Esperamos que este artículo te haya parecido interesante y te recordamos que la ceremonia ortodoxa griega es un rito antiguo muy significativo que se celebra desde hace siglos. Está llena de símbolos que se reflejan en el matrimonio, recordando lo importante que es el amor, el respeto mutuo, el sacrificio y la igualdad.